dimecres, 28 de maig del 2014

‘LA NIÑA QUE HACÍA HABLAR A LAS MUÑECAS’ (Alevosía), de PEP BRAS


La primera impresión que tuve al empezar a leer esta novela fue la de adentrarme en uno de esos universos épicos y mágicos que tan bien saben construir los autores hispanoamericanos. La riqueza del lenguaje, tan tupida como el entorno selvático que se describe, nos brinda un sinfín de nombres vegetales para definir con detalle cada escena.  Pero, además, Pep Bras sabe conjugar la tensión del argumento con una constante referencia  a los mitos consiguiendo despertar en el lector su esencia más primitiva.

Así, con un estilo inspirado y evocador, el autor nos adentra en el corazón de una isla donde la civilización apenas se vislumbra entre las humildes chozas de bambú y la naturaleza casi inexplorada. En este lugar, que bien pudiera ser el paraíso, la maldición irrumpe en forma de  naufragio dejando en su vergel una hecatombe. De repente, el edén se vuelve infierno y, aún así, hay espacio para el milagro. Es entonces cuando aparece el héroe y se empiezan a definir los primeros protagonistas. La historia sigue siendo tan sugestiva como el lenguaje, tan exuberante como la espesura.

Bras, además de estos artificios literarios, hace gala de una versatilidad que impresiona. Cuando nos hemos acostumbrado al acompasado y sensual ritmo que la recreación de la isla otorga al relato, el argumento da un giro y nos sitúa en la Ciudad de la Luz. Es el París de la Generación perdida, el de las vanguardias, el del Art-Decó, pero también es la ciudad que se abre ante una jovencisima heroína. Entonces el estilo de la escritura se vuelve más cosmopolita y su cadencia se adapta al vertiginoso ritmo de la ciudad.

La niña que hacía hablar a las muñecas se vertebra en dos escenarios radicalmente distintos, el de la selva y el de la ciudad, dos contextos de los que se vale el autor para evidenciar la constante dualidad que nos rodea. El héroe es también villano, la magia se vuelve ilusión, el amor se transforma en odio... Ese dimorfismo se constata claramente en lo que simbolizan la niña y su muñeco: lo vivo frente a lo inanimado. Pero, por encima de todo, el propio relato ejemplifica esa duplicidad jugando con la invención y con la realidad. Un juego que ha dado como fruto una obra maravillosa, llena de matices y de lecturas, y cuajada de anécdotas sobre la época.

Decir que La niña que hacía hablar a las muñecas es una novela histórica es encorsetarla en un género que la define a medias porque, aunque nació con voluntad de biografía (o al menos eso parece) tiene esencia de fábula y lirismo de epopeya. Lo mejor para hacerse una idea es asomarse a su historia  a través del recorrido con imágenes que ofrece el propio autor en su página:



Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada